domingo, 3 de julio de 2016

LA CULTURA DE PAZ Y SANA CONVIVENCIA

"LA  CULTURA DE PAZ Y LA SANA CONVIVENCIA SON

MUY IMPORTANTES Y NECESARIOS EN NUESTRA SOCIEDAD HOY EN DÍA"






LA CULTURA DE PAZ :
Consiste en una serie de valores, actitudes y comportamientos 
que rechazan la violencia y previenen los conflictos tratando de atacar sus causas para solucionar los problemas mediante el dialogo y la negociación entre personas. Rechazan la violencia y previenen los conflictos tratando de atacar sus causas para solucionar los problemas mediante el diálogo y la negociación entre las personas, las naciones, teniendo en cuenta un punto muy importante que son los derechos humanos, pero así mismo respetándolos y teniéndolos en cuenta en esos tratados.
El objetivo es promover una cultura democrática, de paz, convivencia reconciliación y perdón, donde los seres humanos, sus derechos y deberes sean lo primero.

CARACTERÍSTICAS DE LA PAZ POSITIVA:

  • La paz, es uno de los valores máximos de la existencia humana, que está conectado con todos los niveles de aquella.
  • No está únicamente asociada al plano internacional ni a los Estados. La paz hace referencia a una estructura social de "amplia justicia y reducida violencia".
  • La paz exige, la igualdad y reciprocidad en las relaciones e interacciones. Dicho de forma negativa, "no puede haber paz positiva si hay relaciones caracterizadas por el dominio, la desigualdad y la no reciprocidad, aunque no haya conflicto abierto.
  • No es sólo la ausencia de condiciones y circunstancias no deseadas, sino también presente de condiciones y circunstancias deseadas.






LA SANA CONVIVENCIA: 

Cuando compartimos un espacio, costumbres, normas, valores, etc. Es la acción clave para compartir la vida con personas de tu entorno y aprender a recibir lo que el otro 
nos ofrece.
El objetivo de una sana convivencia es que valoremos a los demás y saber que en la escuela tenemos la 
oportunidad de dar a conocer los valores y costumbres, que aprendimos en nuestro hogar.




NORMAS DE UNA SANA CONVIVENCIA ESCOLAR

·         Aceptar las opiniones y la forma de ser de los compañeros.
·         Llamar al compañero por su nombre.
·         Dialogar asertivamente con los compañeros (as).
·         Decir la verdad en toda situación.
·         Utilizar responsablemente las redes sociales.
·         Resolver las situaciones problemáticas en forma saludable.
·         Incluir al compañero en grupos de trabajo sin discriminar.

FACTORES POSITIVOS PARA UNA BUENA CONVIVENCIA
El respeto: debemos aceptar la dignidad de las personas con las que nos comunicamos. No discriminarla ni tener prejuicios hacia ella. 
La educación: Es una de las bases de una buena convivencia, y la podemos considerar como un resumen de los puntos anteriores.

FACTORES NEGATIVOS PARA CONVIVIR:
Los prejuicios: actitud negativa ante los demás dificultando enormemente la relación. 
La intransigencia: Convivir con los demás supone un esfuerzo en conseguir puntos de acuerdo. 

OBJETIVO DEL PROYECTO
CONVIVENCIA ESCOLAR
Es la particular relación que se produce en el espacio escolar entre los diversos integrantes de la comunidad educativa: estudiantes, docentes, directivos, asistentes de la educación, padres, madres y apoderados, sostenedores.
   
En el espacio escolar, la convivencia se enseña, se aprende y se refleja en los diversos espacios formativos (en el aula, en los talleres, las salidas a terreno, los patios, los actos ceremoniales, la biblioteca).

CONVIVENCIA FAMILIAR
Es el ambiente de respeto, tolerancia, comprensión y cooperación que se da entre los miembros de una familia. Es la condición de relacionarse con las demás personas a través de una comunicación permanente fundamentada en afecto y tolerancia que permitir convivir y compartir en armonía.

CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA
Aprender a convivir es una finalidad esencial de la educación y representa uno de los principales retos para los sistemas educativos actuales.